Ir al contenido principal

3.2.- ROMANIZACIÓN (II): Los pilares de este proceso.

Tras los acontecimientos ya descritos (guerra Púnica, guerras celtibéricas, guerra civil), se inició un largo proceso de asimilación cultural y política. Los imperios se ganan por las armas, pero se consolidan y prosperan gracias a la ley, la administración y las vías de comunicación. Estos fueron los tres pilares por tanto de la Romanización y cuya herencia en muchos aspectos seguimos manteniendo 2000 años después.



3.2.1.- Importancia de las vías de comunicación romanas.

 

La zona de Cinco Villas, Sierra Santo Domingo y Val de Onsella, por su especial situación estratégica en el Valle Medio del Ebro, entró en contacto con el elemento romano en una fase muy temprana del intervencionismo de éste en la península, tal y como ya hemos visto. Todo su territorio exigió un inmediato control para proseguir la penetración y conquista hacia el interior (norte y oeste de España) y, en última instancia, desarrollar un proceso de asimilación cultural y política en toda la Hispania Romana. Por todo ello las calzadas cumplieron un papel fundamental como vías de comunicación vertebradoras del territorio romano. Me voy a centrar en describir tan solo dos vías principales de las construidas por los romanos para este fin en la zona norte del Ebro, ya que son las que afectan a estas tierras de Cinco Villas, Val de Onsella y Sierra de Santo Domingo, que es donde podemos encontrar a Agüero y San Felices:


  • La vía Augusta, que comunicaba directamente Caesaraugusta (Zaragoza) con Pompaelo (Pamplona), se establece en época del emperador Augusto entre el año 9 y 4 a.C. La vía tenía su origen en Caesaraugusta, punto a partir del cual se contaban las millas y fue construída, al menos en parte, por las legiones fundadoras de la colonia: la IV Macedónica, la VI Victrix y la X Gemina. Era una calzada principal con importantes centros romanos en Ejea y Sádaba atravesando la comarca de las Cinco Villas. Posiblemente se construyó por motivos estratégicos para asegurar un rápido apoyo desde el Valle del Ebro a las tropas del norte donde el ejército romano era acosado por cántabros y astures. Era la vía principal de acceso a ese norte peninsular. Al mismo tiempo la vía tenía también una gran importancia económica al ser utilizada para la exportación cerealista de la zona de las Cinco Villas.
  • Vía Caesaraugusta-Beneharnum. Otra segunda comunicación de importancia que recorrió en esta época la zona que nos ocupa, pasando a escasos kilómetros de las tierras de Agüero, fue la que puso en contacto Caesaraugusta con la ciudad de Beneharnum (ciudad hoy en día en ruinas cerca de Lescar y Pau) en las Galias, pasando por Gallicum (posible ubicación entre San Mateo de Gállego y Zuera), Foro Gallorum (podría tratarse de Linás de Marcuello aunque también hay teorías que apuntan al Cerro san Mitiel en Ortilla), Ebellino (posiblemente en las cercanías de Botaya, cerca de San Juan de la Peña, sin descartar Bailo según otros investigadores) y  a través de Summo Pyreneo (Puerto del Palo en valle de Echo) cruzaba a Francia. Existía una bifurcación, en forma de vía secundadia, que partiendo de Ebellino iba hacia Iaca (Jaca) y cruzaba a las Galias a través del Summus Portus (Somport).
  • Además de estas vías existía una tupida red de vías terciarias o de caminos articulados en torno a las principales ciudades, que partiendo de las grandes rutas, comunican las villae y núcleos de pequeña entidad distribuidos por la zona en relación con las distintas explotaciones agrarias existentes.

 

Red de calzadas romanas en Aragón

 


3.2.2.- Organización administrativa y jurídica del territorio.


En el año 27 a. C., tras la conquista efectiva de la Península, Octavio Augusto (sobrino-nieto, hijo adoptivo y heredero de Julio Cesar y oficialmente primer emperador Romano), divide Hispania en tres provincias, llamadas Baetica, Lusitania y Tarraconensis. Tras fundarse Caesaraugusta allá por el 15-14 a.C., sobre la ciudad ibérica de Salduie, está quedó enmarcada en la provincia Tarraconensis, la cual fue dividida administrativamente en siete Conventos Jurídicos, siendo el Cesaraugustano uno de ellos. En este Convento Jurídico Cesaraugustano se encontraba incluído todo el territorio actual de Aragón y, por lo tanto, las tierras de Agüero.

 

División en "conventus"


Convento jurídico designa una audiencia judicial. De este modo, Caesaraugusta fue un centro en el que se debían resolver los asuntos legales en segunda instancia, siempre que no pudieran ser solventados en la jurisdicción municipal. Al margen de la principal función, la iurisdictio, es poco lo que puede decirse de estos conventos dada la escasez documental. Según Guillermo Fatás estos conventos pudieron controlar también el culto al emperador, los censos, el cobro de impuestos y la seguridad militar.

 

Convento Jurídico Cesaraugustano

Como podemos ver el Convento Jurídico Cesaraugustano tuvo un índice de “urbanización” alto, lo cual es reflejo de una temprana romanización del Valle del Ebro, que sitúa esta zona entre las de mayor penetración de las costumbres e instituciones romanas en la Península Ibérica.

 


El emperador Augusto potenció extraordinariamente la red urbana creándose, con el tiempo, varios tipos de centros:


  • Colonias como la de Celsa (Velilla de Ebro) y Caesaraugusta (Zaragoza) – esta última es colonia inmune libre del pago de impuestos - en las cuales se asientan veteranos de guerra itálicos que habían combatido en la conquista de Hispania. 
  • Ciudades indígenas a las que se les otorga la categoría de municipios (Bilbilis, Osca, Turiaso)  y que también participaron del derecho romano. 
  • Finalmente una larga serie de centros urbanos tuvieron la consideración de estipendiarios, como Arcobriga (Monreal de Ariza), Bursao (Borja), Segia (Ejea de los Caballeros), Iaca (Jaca) e Ispallis, sometidos a todo tipo de cargas impositivas.

 

La industria, el comercio y las estructuras económicas en general se regían desde estos centros urbanos. Los recursos en las ciudades hasta inicios del siglo III d.C. fueron muy abundantes por lo que estas eran muy atractivas para vivir, en detrimento del campo. El equivalente a la “burguesía acaudalada”, que evidentemente no existía como tal entonces, dirigía sus explotaciones agropecuarias desde las ciudades y comercializaba sus productos a través de ellas también.


Con estas 4 pinceladas creo que es más que suficiente para que sepamos como se organizó el territorio Aragones durante el imperio romano.



Bibliografía:


  • BELTRAN LLORIS, F.: La conquista romana. Historia de Aragón, I. Generalidades. Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 1989.
  • BELTRAN LLORIS, M.: “El alto imperio romano”. Historia de Aragón, I. Generalidades. Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 1989.
  • BERRAONDO, M.J: Agüero y Murillo de Gállego - datos históricos. Informe mecanografiado. Zaragoza, 1988.
  • ESCRIBANO, M.V.: “Los godos en Aragón”. Publicación nº 80-54 de la Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón
  • FATÁS, G.: Sobre suessetanos y sedetanos. A.E.A., 44, pp. 109-125.
  • FATÁS, G.: Antología de textos para el estudio de la antiguedad en el territorio del Aragón actual. Gobierno de Aragón. Departamento de Educación y Cultura. Zaragoza,  1993.
  • FATÁS, G.: «Hispania entre Catón y Graco»; Hispania Antiqua, V, Valladolid, 1975 (1977), pp. 269-313.
  • LOSTAL, J.: La conquista romana de las tierras aragonesas; Zaragoza, 1978.
  • MARTÍN BUENO, M.: “Yacimientos romanos”. Atlas de historia de Aragón. Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 1991.
  • MARTÍN BUENO, M.: “Bajo imperio”. Historia de Aragón, I. Generalidades. Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 1989.
  • OLCOZ, S. Análisis del contexto histórico-arqueológico y epigráfico de las inscripciones celtibéricas: la conquista romana de Celtiberia (218-167 a. C.), Tesis Doctoral inédita, Universidad de Zaragoza. Zaragoza, 2014.
  • OLCOZ, S y MEDRANO, M.: Las primeras incursiones cartaginesas y romanas en el valle medio del Ebro. Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 21, págs. 19–29. Pamplona, 2013.
  • SANCHO ROCHER, L.: “El convento jurídico Caesaraugustano”. Atlas de historia de Aragón. Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 1991.
  • VALLE, M.: Los Suessetanos. https://villadesosdelreycatolico.blogspot.com. Sos del Rey Católico, 2017.
  • VILLALBA i VARNEDA, P.: Origens dels Països Catalans en els clàssics grecs i llatins. Editorial Alpha. Barcelona, 1984.

Comentarios