Ir al contenido principal

1.2.- PREHISTORIA (II): Yacimiento lítico en la Plana de Fuertes (Agüero).

Al pie del pueblo de Agüero se extiende una zona abancalada para su cultivo, que forma un espolón enmarcado por dos barrancos, y que responde al nombre genérico de La Plana. En este grupo de campos, tan sólo uno, antiguo olivar y actual almendrar, conocido como Plana de Fuertes, entrega material arqueológico, y fue localizado por M. Jesús Berraondo en el transcurso de una serie de prospecciones en torno al núcleo de Agüero. 


El yacimiento se localiza en la hoja 209 «AGÜERO» del mapa 1:50.000 del Instituto Geográfico y Catastral en las siguientes coordenadas: 42° 21' de latitud Norte, 2 53' 30" de longitud Este, y está situado a una altura de 650 m. sobre el nivel del mar.

 

Delimitada en rojo la Plana de Fuertes.

Fuente: el Autor.

 

 

1.2.1.- Materiales.


En total se han recogido 134 sílex en el mencionado emplazamiento, de los cuales una veintena presentan retoque. Entre estos últimos hay 13 que son piezas, tipológicamente hablando, y el resto son láminas con algún retoque poco importante. No ha aparecido ningún fragmento cerámico que pueda considerarse prehistórico, aunque sí algunos de reciente factura. 


El sílex, por lo general, es de color blanco, con pátina de alteración por haberse hallado en superficie durante largo tiempo, y en algunos casos con muestras de desilificación. Hay algún fragmento de color miel, pero son ejemplares muy escasos, y asimismo se ha observado algunos casos de concreciones sobre las piezas. 


El conjunto de la industria es microlítico, como puede observarse en los siguientes gráficos. Aparece el gráfico de Bagolini realizado sobre un total de 100 piezas. A esta tendencia hay que añadir el aspecto fragmentado que muestran numerosos objetos, consecuencia probablemente de las roturaciones a las que en su día fue sometido el yacimiento:



Gráfico de Bagolini
Fuente: BERRAONDO, M.J. y MONTES, M.L.: Manifestaciones de la Edad del Bronce en el término de Agüero (Huesca). Caesaraugusta, ISSN 0007-9502, Nº 61-62, págs. 165-176. Zaragoza, 1985


 

En la siguiente lámina aparecen las piezas retocadas objeto del presente estudio. En el recuadro superior izquierdo aparecen dos puntas de flecha recogidas por J. Maluquer. Los únicos datos que ofrece al respecto son los de su actual depósito en el Museo de Pamplona, donde consta su procedencia del término municipal de Agüero, sin determinar su origen con más precisión. Se trata de puntas de flecha de tipo foliáceo realizada sobre sílex tabular. Se ha incluido esta pieza en el presente estudio, aunque no se tenga certeza de que pertenezca al yacimiento de la Plana de Fuertes. Mª Lourdes Montes y Mª Jesús Berraondo tan solo pretenden con este estudio reunir y dar a conocer el conjunto de manifestaciones atribuibles a la Edad del Bronce del término de Agüero. La punta de flecha podría tratarse incluso de una pieza del Calcolítico, por ser característica de este periodo, pero no podemos profundizar más en ella ya que J. Maluquer no aporta más información.


Industria lítica de la Plana de Fuertes
Fuente: BERRAONDO, M.J. y MONTES, M.L.: Manifestaciones de la Edad del Bronce en el término de Agüero (Huesca). Caesaraugusta, ISSN 0007-9502, Nº 61-62, págs. 165-176. Zaragoza, 1985


A continuación se hace un estudio de las piezas. Las autoras nos advierten que para las dos puntas han utilizado la tipología de los foliáceos de Bagolini mientras que para el resto usan la de Laplace. Asimismo, seguen a Laplace en la descripción del retoque de cada pieza: 


  • N.° 1: Punta de flecha. Se enmarca en el apartado F1B de Bagolini o puntas foliáceas con pedúnculo y aletas no destacadas.
  • N.° 2: Punta de flecha. Pertenece al grupo FIC de Bagolini o puntas foliáceas con pedúnculo sencillo.
  • N.° 3: Lámina que presenta un retoque plano en su cara inversa. Parece tratarse de un foliáceo sin terminar.
  • N.° 4: Segmento o media luna. Es una bitruncadura segmentiforme de retoque alterno: BT1 en la tipología de Laplace de 1972.
  • N.° 5: Raspador carenado, que presenta el frente de raspador en el extremo proximal del talón: G3.
  • N.° 6: Raspador en hocico. G22.
  • N.° 7: Raspador nucleiforme.
  • N.° 8: Perforador sobre truncadura: BC1, opuesto a buril sobre plano natural: BC1. BU.
  • N.° 9: Perforador-punta de dorso: BC2.
  • N.° 10: Buril nucleiforme. B32.
  • N.° 11: Núcleo prismático.
  • N.° 12: Lámina de retoque simple por sus dos lados: R21.R21.
  • N.° 13: Lámina con doble dorso profundo: LD22.
  • N.° 14: Fragmento de segmento de círculo con retoque en doble bisel. 


1.2.2.- Conclusiones.


Por todo lo expuesto, se cree que este yacimiento no puede ser considerado como un taller de sílex, aunque la mayoría de los objetivos recogidos no estén retocados.

 

Parece poco probable que el elevado número de lascas y láminas sin trabajar fueran desechos de talla, pues no sólo apenas hay núcleos, sino que tampoco aparece sílex en estado natural en la zona. 


En cuanto a la cronología pie cree que este yacimiento de la Plana de Fuertes se desarrolló en la Edad del Bronce según las arqueólogas Pilar Utrilla y Lourdes Montes, si bien son de destacar las piezas de tradición paleolítica, como los raspadores o buriles: tipos que por otra parte tienen una clara pervivencia durante la Edad del Bronce. En cuanto a las dos puntas de flecha foliáceas, que no sabemos si aparecieron también en el citado yacimiento, podríamos datarlas a caballo entre Calcolítico y la Edad del Bronce. 


Estos materiales los pudieron usar tribus de cazadores nómadas que, poco a poco, fueron estabilizando sus campamentos formando pequeños poblados y que se refugiaban en cabañas hechas con materiales perecederos como madera, pieles, barro, cañas, etc, siendo por ello que estas no se hayan conservado. La Plana de Fuertes tiene una excelente situación para la instalación de un campamento o poblado ya que está ubicada en el somontano y protegido del viento dominante, el cierzo, y además tiene muy cerca dos manantiales: la Fuente Vieja, agua templada en el invierno y fresca en el verano, y la Fuente del Piojo.

 


Bibliografía:

Comentarios